Este resultado sólo había sido obtenido por investigadores en España
y en el Golfo de México, por la UNAM
y en el Golfo de México, por la UNAM
Guaymas, Sonora. Agosto 19.- Estudiantes del Instituto Tecnológico de Guaymas lograron reproducir y obtener paralarvas de pulpo en el laboratorio de acuicultura marina, lo cual representa un importante suceso, pues no hay registros de reproducción artificial de pulpo en ningún otro Instituto Tecnológico del país.
Francisco Javier Pintor Serrano y Stephanie Rodríguez Verde, alumnos de la carrera de Ingeniería en Acuicultura del ITG, fueron quienes lograron este resultado cuando trabajaban en un proyecto de investigación para su tesis, titulado: “Cultivo de pulpo (Octopus hubbsorum Berry, 1953): fase de aclimatación”, mediante el cual lograron reproducir y obtener paralarvas de pulpo.
El hallazgo representa grandes esperanzas para el campo de la investigación en el tema, debido a que en México no se ha registrado en ningún tecnológico el cultivo de pulpo bajo condiciones controladas de laboratorio y según las publicaciones existentes sólo se había logrado en una extensión de la UNAM en el país (aunque eso fue en una especie distinta), además de otro realizado en España, también en una variedad diferente.
El objetivo que llevó a los jóvenes a este proyecto fue desarrollar un cultivo experimental del pulpo, con el fin de aclimatar y mantener en buen estado a este organismo en cautiverio, con el fin de obtener resultados que ayuden al asentamiento de bases para su cultivo y reproducción.
Por su parte, el M.C. Joaquín Pérez Mellado, catedrático de la carrera, consideró que este trabajo servirá de referencia para futuras investigaciones que se deseen realizar en el tema.
Los alumnos involucrados explicaron que este trabajo inició en el mes de marzo con la recopilación de información de la especie y posteriormente se acondicionó el laboratorio. En mayo y junio realizaron el trabajo de campo, que consistió en zarpar en una embarcación menor para recolectar los organismos del medio natural y después llevarlos a laboratorio. A fines de junio, en julio y parte de agosto se estuvieron alimentando y checando parámetros y observando su comportamiento en cautiverio.
Fue entonces cuando se encontraron las puestas (ovocitos) de pulpo y que el sábado 14 que empezaron a eclosionar; de ahí salieron decenas de paralarvas, las cuales medían aproximadamente 1,500 micras.
Debido al poco tiempo que tuvieron los alumnos para preparar alimento adecuado a las paralarvas fue imposible mantenerlas con vida, pues empezaron a morir poco a poco al cabo de 48 horas por inanición.
Las experiencias obtenidas por estos alumnos de la carrera de Ingeniería en Acuicultura del ITG, servirán para ayudar a sentar las bases para la producción artificial de semilla de pulpo y su cultivo en el futuro, por lo que es importante destacar la necesidad de retomar esta investigación para acercarnos al desarrollo de la biotecnología para el cultivo de pulpo y que, en un futuro no muy lejano, poder disfrutar del pulpo de cultivo, pues sólo de esta manera será posible convertir a la especie en un recurso sustentable y eliminar la sobreexplotación en nuestra región, ya que el esfuerzo pesquero es una de las principales causas de mortalidad de esta especie marina.
Francisco Javier Pintor Serrano y Stephanie Rodríguez Verde, alumnos de la carrera de Ingeniería en Acuicultura del ITG, fueron quienes lograron este resultado cuando trabajaban en un proyecto de investigación para su tesis, titulado: “Cultivo de pulpo (Octopus hubbsorum Berry, 1953): fase de aclimatación”, mediante el cual lograron reproducir y obtener paralarvas de pulpo.
El hallazgo representa grandes esperanzas para el campo de la investigación en el tema, debido a que en México no se ha registrado en ningún tecnológico el cultivo de pulpo bajo condiciones controladas de laboratorio y según las publicaciones existentes sólo se había logrado en una extensión de la UNAM en el país (aunque eso fue en una especie distinta), además de otro realizado en España, también en una variedad diferente.
El objetivo que llevó a los jóvenes a este proyecto fue desarrollar un cultivo experimental del pulpo, con el fin de aclimatar y mantener en buen estado a este organismo en cautiverio, con el fin de obtener resultados que ayuden al asentamiento de bases para su cultivo y reproducción.
Por su parte, el M.C. Joaquín Pérez Mellado, catedrático de la carrera, consideró que este trabajo servirá de referencia para futuras investigaciones que se deseen realizar en el tema.
Los alumnos involucrados explicaron que este trabajo inició en el mes de marzo con la recopilación de información de la especie y posteriormente se acondicionó el laboratorio. En mayo y junio realizaron el trabajo de campo, que consistió en zarpar en una embarcación menor para recolectar los organismos del medio natural y después llevarlos a laboratorio. A fines de junio, en julio y parte de agosto se estuvieron alimentando y checando parámetros y observando su comportamiento en cautiverio.
Fue entonces cuando se encontraron las puestas (ovocitos) de pulpo y que el sábado 14 que empezaron a eclosionar; de ahí salieron decenas de paralarvas, las cuales medían aproximadamente 1,500 micras.
Debido al poco tiempo que tuvieron los alumnos para preparar alimento adecuado a las paralarvas fue imposible mantenerlas con vida, pues empezaron a morir poco a poco al cabo de 48 horas por inanición.
Las experiencias obtenidas por estos alumnos de la carrera de Ingeniería en Acuicultura del ITG, servirán para ayudar a sentar las bases para la producción artificial de semilla de pulpo y su cultivo en el futuro, por lo que es importante destacar la necesidad de retomar esta investigación para acercarnos al desarrollo de la biotecnología para el cultivo de pulpo y que, en un futuro no muy lejano, poder disfrutar del pulpo de cultivo, pues sólo de esta manera será posible convertir a la especie en un recurso sustentable y eliminar la sobreexplotación en nuestra región, ya que el esfuerzo pesquero es una de las principales causas de mortalidad de esta especie marina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario